ideas

Pensamiento et idées variés.

img
En relación con la línea de pensamiento único mediática y política muy extendida actualmente, ligada a la manera de entender la #bicicleta y su utilización en un entorno urbano, consistente en negar toda discrepancia o comportamiento alternativo.

Read more...

img
Las dos primeras partes (i, ii) de este artículo se han centrado en la definición de lo que constituyen los modelos libre y propietario genéricos, presentando con algún detalle ejemplos de ambos. Compartiendo características comunes, ciertos modelos propietarios se imponen hoy día de forma mayoritaria remplazando a sus modelos libres respectivos, predominantes en un principio. Un claro ejemplo lo constituye el caso del espacio público entendido como bien común colectivo. A partir de este último, es posible desarrollar una teoría razonada sobre el caso particular de la bicicleta entendida como vehículo urbano libre, objetivo último de este artículo, desarrollando las implicaciones que conlleve el modelo propietario que se derive.

Read more...

img
La primera parte (i) de este artículo introduce los orígenes del modelo de código informático libre (y por oposición de su modelo propietario), como paradigma de tipos de modelos antagónicos. A partir de este primer ejemplo, las características generales de los modelos propietarios han sido presentadas, al compartir todos ellos numerosos puntos en común que les identifican. Es posible de esta manera encontrar muchos otros exponentes de este tipo de modelos. Uno de ellos será presentado aquí, el cual se relaciona con la noción de espacio público y su uso como bien común destinado a poder desplazarse libremente, haciéndose explícito el paralelismo con lo visto hasta ahora.

Read more...

img
En “Free as in Freedom (2.0)” [1]​, Richard Stallman narra el origen del movimiento de código libre que el mismo encabeza desde hace décadas. Este movimiento, punto de partida tanto de un porcentaje elevado del código sin el cual el mundo que conocemos no sería posible, como de una interpretación original de lo que suponen los bienes comunes, puede entenderse como una base sólida a partir de la cual intentar desarrollar una generalización teórica más amplia de lo que constituyen hoy los modelos libres, así como de sus antagónicos modelos propietarios respectivos.

Read more...

img
La idea fundamental que pretende promover este manifiesto es la defensa de la #bicicleta urbana como medio de desplazamiento cotidiano en igualdad de condiciones con los demás vehículos. El ciclismo urbano libre e integrado defiende la circulación ciclista usando el centro del carril en calzada porque es más seguro, y afirma que es posible usar toda la ciudad, sin necesidad de esperar a que la ciudad se adapte a la bicicleta.
Este manifiesto conduce a algunas implicaciones prácticas.

Read more...

img
Es de agradecer que JotDown de voz a opiniones tan originales e interesantes como la mostrada por Marcos Pereda en su artículo sobre movilidad ciclista (o la bici estaba antes). Opiniones divergentes del discurso oficialista que identifica ciclismo urbano y segregación ciclista. Esta es la principal razón de seguir leyendo JotDown: saber que sus redactores no se contentan con expresar creencias facilonas y populistas, sino que profundizan y pretenden comunicar ideas coherentes con un mundo más lógico y sensato.

Read more...

img
“El final del tranvía en EE.UU. no es un detalle de la historia, es un marcador. Un símbolo de un pensamiento unívoco del progreso. EE.UU., como los demás países industriales que a su vez van a desmantelar sus propias redes, lo harán en detrimento de un transporte colectivo menos molesto y contaminante. Los negocios son los negocios.”
Transcripción de una parte del documental “L’homme a mangé la Terre”, dirigido por Jean-Robert Viallet, en el que se narra la aparición del automóvil durante la primera mitad del siglo xx, y que puede verse aquí.

Read more...

img
Cualquier tipo de segregación, no importa la forma en que se presente, resulta perjudicial para quien la experimenta. Jamás se ha dado el caso en que la segregación, bajo circunstancia alguna, beneficie al objeto de ésta. Marginar, limitar la movilidad, restringir el espacio en el que poder desplazarse, señalar con un dedo acusador a un presunto culpable, secuestrar su legitimidad, construir barreras a su alrededor acentuando su sentimiento de inferioridad ... no son sino signos de acoso y hostigamiento hacia aquel que ha sido declarado culpable de pretender vivir libremente.

Read more...